El boyero de Berna es un perro guardián de granjas, pastor de vacas y perro de tracción originario de las granjas de Berna (Suiza). En la actualidad, se utiliza como perro de trabajo general y, por supuesto, como compañía en el hogar. Pero, ¿qué le hace tan especial? En este artículo te detallamos sus características y cuidados.
A continuación puedes ver una tabla resumen de las principales características del Boyero de Berna:
Característica | Descripción |
---|---|
Descripción breve | El Boyero de Berna es un perro de gran tamaño, originario de Suiza, conocido por su fuerza, nobleza y su distintivo pelaje tricolor. Tradicionalmente se usaba como perro de pastoreo y tiro. |
Temperamento | Tranquilo, afectuoso, paciente, muy leal y dócil con los niños. |
Colores | Tricolor: negro con manchas blancas y marcas color óxido en cejas, mejillas y patas. |
Altura | Machos: 64–70 cm; Hembras: 58–66 cm |
Peso | Machos: 38–50 kg; Hembras: 36–48 kg |
Promedio de vida | 7–10 años |
Pelaje | Largo, brillante, ligeramente ondulado o liso; doble capa densa. |
Origen | Suiza (región de Berna) |
Carácter | Fiel, protector, tranquilo, equilibrado y con gran capacidad de aprendizaje. |
Características del boyero de Berna
El Boyero de Berna es una raza canina de gran tamaño y apariencia imponente, reconocida por su distintivo pelaje tricolor y constitución robusta. A continuación, se detallan sus principales características físicas:
Tamaño y Peso
- Altura a la cruz:
- Machos: entre 64 y 70 cm, siendo el ideal entre 66 y 68 cm.
- Hembras: entre 58 y 66 cm, con un ideal de 60 a 63 cm.
- Peso:
- Machos: aproximadamente entre 48 y 51 kg.
- Hembras: entre 46 y 49 kg.
Pelaje y Coloración
El Boyero de Berna posee un pelaje largo, brillante y ligeramente ondulado o liso. Su coloración es tricolor:
- Negro: color base predominante en el cuerpo.
- Marrón (óxido): presente en las mejillas, cejas, patas y pecho.
- Blanco: ubicado en el hocico, una franja en la frente, pecho y extremidades.
Estructura Corporal
- Cabeza: Fuerte y bien proporcionada.
- Trufa: Negra.
- Hocico: De longitud media y caña nasal recta.
- Labios: Negros y bien adheridos.
- Mandíbulas: Fuertes con mordida en tijera.
- Ojos: De tamaño mediano, forma almendrada y color marrón oscuro.
- Orejas: Triangulares, de tamaño mediano, inserción alta y caen planas contra las mejillas.
- Cuello: Robusto y musculoso, de longitud media.
- Cuerpo:
- Espalda: Recta y fuerte.
- Pecho: Amplio y profundo, llegando hasta los codos.
- Lomo: Ancho y bien musculado.
- Grupa: Ligeramente redondeada.
- Cola: Bien cubierta de pelo, alcanza al menos la articulación del corvejón. En reposo, cuelga; en movimiento, se eleva a la altura de la espalda o ligeramente por encima.
Estas características físicas no solo le confieren al Boyero de Berna una apariencia majestuosa, sino que también reflejan su funcionalidad como perro de trabajo en las regiones montañosas de Suiza.
Historia y orígenes
El Boyero de Berna, conocido originalmente como «Dürrbächler», es una raza canina con raíces profundas en la historia suiza. Se estima que su linaje se remonta a hace unos 2.000 años, cuando los romanos invadieron la región de Helvetia (actual Suiza) acompañados de perros tipo mastín. Estos canes se cruzaron con perros locales adaptados al clima alpino, dando origen a esta noble raza.
Durante siglos, el Boyero de Berna estuvo estrechamente vinculado al pueblo de Dürrbach, donde era común verlo en las posadas locales, convirtiéndose en un compañero habitual para lugareños y viajeros. Esta asociación le valió el nombre de «Dürrbächler». Sin embargo, en 1910, se adoptó oficialmente el nombre de «Boyero de Berna» para reflejar mejor su origen en el cantón de Berna y facilitar su reconocimiento internacional.
Originalmente, estos perros desempeñaban funciones de pastoreo y protección en las granjas suizas. Su fuerza y resistencia también los hacían aptos para tareas de tiro, como transportar productos lácteos entre aldeas. Con el tiempo, su inteligencia y temperamento equilibrado les permitieron destacar en roles de salvamento durante conflictos bélicos, ganándose reconocimiento en países como Alemania, Francia e Inglaterra.
El creciente interés por la raza llevó a la fundación del Club del Boyero de Berna en 1907, con el objetivo de preservar y promover la cría pura de estos perros. Desde entonces, el Boyero de Berna ha sido apreciado tanto por su capacidad de trabajo como por su carácter afable, consolidándose como una de las razas más queridas en Europa y el mundo.
Nutrición y Alimentación del Boyero de Berna
Una dieta equilibrada es fundamental para mantener la salud, energía y longevidad del Boyero de Berna, una raza de gran tamaño con necesidades nutricionales específicas. A continuación, se detallan las recomendaciones clave para su alimentación en cada etapa de su vida.
Alimentación durante el crecimiento (cachorro)
El Boyero de Berna crece rápidamente durante los primeros 18 meses, por lo que es crucial ofrecerle un alimento específico para razas grandes:
- Pienso para cachorros de razas grandes, con niveles equilibrados de calcio y fósforo para evitar problemas articulares como la displasia de cadera.
- Es recomendable dividir las tomas en 3 comidas al día hasta los 6 meses.
- A partir de los 6–8 meses se puede pasar a 2 comidas diarias.
Alimentación en la etapa adulta
Un Boyero de Berna adulto necesita un pienso de calidad premium, adaptado a su nivel de actividad:
- Proteínas de alta calidad (pollo, cordero, salmón) como ingrediente principal.
- Suplementos naturales como condroitina y glucosamina para fortalecer articulaciones.
- Evitar alimentos ricos en grasas saturadas para prevenir sobrepeso.
- Mantener la rutina de 2 comidas al día para una mejor digestión.
⚠️ Evitar: sobrealimentación y premios frecuentes, ya que esta raza tiene predisposición al sobrepeso.
Nutrición en perros mayores (senior)
A partir de los 7 años, se deben realizar ajustes nutricionales:
- Piensos para perros senior: con menos calorías pero igual aporte de vitaminas.
- Ácidos grasos Omega 3 y 6: para mantener la salud de la piel y pelaje.
- Controlar el consumo de fósforo para prevenir enfermedades renales.
- Fibra añadida para mejorar la digestión y regular el tránsito intestinal.
Hidratación y suplementos
- Siempre debe tener acceso a agua fresca y limpia.
- Los suplementos como probióticos, cúrcuma o aceite de salmón pueden añadirse bajo recomendación veterinaria.
- Consultar al veterinario antes de incorporar suplementos o dietas especiales como la BARF.
Carácter del boyero de Berna
El Boyero de Berna se distingue por su carácter afable, equilibrado y profundamente familiar. Esta raza combina la lealtad de un perro guardián, la dulzura de un compañero de vida y la paciencia de un amigo para los niños. De naturaleza tranquila y afectuosa, es ideal para familias que buscan un perro protector pero sin rasgos agresivos.
Aunque es un perro grande y robusto, su temperamento es suave, obediente y cooperativo. Le encanta estar acompañado y es muy receptivo al contacto humano. Esto lo convierte en un excelente perro de terapia o compañía para personas mayores, niños o familias con un estilo de vida tranquilo.
También destaca su capacidad para adaptarse al entorno familiar, siempre que reciba suficiente afecto, ejercicio y estímulo mental. No tolera bien la soledad prolongada, por lo que no es recomendable dejarlo muchas horas sin compañía.
A nivel emocional, el Boyero de Berna puede ser sensible y empático, captando con facilidad los estados de ánimo de sus dueños. Esta sensibilidad, unida a su inteligencia, hace que responda positivamente al adiestramiento en positivo, siempre que se haga desde la calma y la coherencia.
En resumen, el Boyero de Berna es un perro equilibrado, noble y cariñoso, que necesita un entorno afectuoso y estable para desarrollar todo su potencial emocional y social.
Cuidados del boyero de Berna
El Boyero de Berna, por su abundante y largo pelaje tricolor, requiere una rutina de cuidados específica para mantener su salud y aspecto óptimo. Según Artero, experto en cosmética y peluquería canina, los cuidados deben centrarse en el cepillado regular, el baño con productos adecuados y un mantenimiento preventivo que evite enredos y problemas cutáneos.
Cepillado frecuente para un pelaje sano
- El pelaje del Boyero de Berna es denso, largo y de doble capa, por lo que tiende a formar nudos, especialmente en la zona de las axilas, orejas y parte posterior de las patas.
- Se recomienda cepillarlo entre 2 y 3 veces por semana utilizando un cepillo tipo carda o peine metálico, para eliminar el pelo muerto y evitar enredos.
- Durante la muda estacional, el cepillado debe intensificarse, incluso a diario.
Baño y productos específicos
- El baño debe realizarse cada 4 a 6 semanas, utilizando un champú hidratante y nutritivo para pelajes largos, como los de la línea profesional de Artero.
- Se recomienda aplicar acondicionadores o mascarillas nutritivas para facilitar el desenredado y mejorar la textura del pelo.
- Tras el baño, es fundamental secar bien el pelaje con secador, preferiblemente con aire templado, para evitar la humedad en la piel, que puede provocar hongos o irritaciones.
Corte y retoques de mantenimiento
- Aunque no se recomienda cortar el pelo de forma drástica, se puede realizar un retoque higiénico en zonas como patas, genitales y orejas para mantener una imagen cuidada.
- El uso de tijeras curvas o máquinas de acabado puede facilitar esta tarea de forma segura en casa o con ayuda de un peluquero profesional.
Higiene general y prevención
- Revisión y limpieza de oídos semanalmente, para prevenir otitis.
- Corte de uñas regular si el perro no las desgasta de forma natural.
- Inspeccionar ojos y almohadillas para detectar suciedad, cuerpos extraños o irritaciones.
Etapa cachorro del Boyero de Berna: cuidados, socialización y desarrollo físico
Durante la etapa de cachorro, el Boyero de Berna requiere una atención especial para asegurar un desarrollo físico y emocional saludable. Es fundamental proporcionarle un entorno adecuado que favorezca el fortalecimiento de sus articulaciones y huesos, así como una socialización temprana que lo prepare para ser un perro equilibrado y sociable en la adultez. Introducirlo progresivamente a personas, ruidos, otros animales y entornos distintos ayudará a prevenir comportamientos temerosos o agresivos. Además, a medida que crece, esta raza necesita ejercicio moderado y constante para mantener su energía bajo control. Esta etapa es clave para sentar las bases de su carácter afectuoso, protector y estable.
Adiestramiento del Boyero de Berna
La importancia del adiestramiento temprano
- Socialización desde cachorro: es esencial exponer al Boyero de Berna a diferentes personas, sonidos, animales y situaciones desde sus primeras semanas de vida. Esto ayuda a prevenir miedos, inseguridades o conductas territoriales en la adultez.
- Primeras órdenes básicas: “sentado”, “quieto”, “ven”, “no”, “junto”. Estas órdenes deben enseñarse con refuerzo positivo y consistencia.
- Recompensas en positivo: esta raza responde muy bien al adiestramiento con premios, caricias y motivación verbal.
Etapa juvenil: canalizar energía y firmeza amable
Durante la etapa joven (6–18 meses), el Boyero de Berna puede volverse algo testarudo. Aunque no es una raza agresiva, necesita:
- Límites claros y coherentes, sin uso de castigos físicos ni gritos.
- Rutina de paseos y actividades mentales, como juegos de olfato o búsqueda de objetos.
- Evitar el aburrimiento, ya que esta raza puede desarrollar ansiedad por separación si se siente sola o poco estimulada.
Actividades recomendadas para su adiestramiento
- Obediencia básica y avanzada: ideal para reforzar el vínculo y fomentar su autocontrol.
- Canicross y senderismo controlado: actividades físicas que también sirven para canalizar su energía.
- Dog dancing o agility en niveles básicos: a pesar de su tamaño, el Boyero de Berna puede disfrutar del trabajo en equipo en circuitos sencillos.
Consejos para tutores primerizos
- Aunque es fácil de adiestrar, no es recomendable como primer perro sin apoyo de un educador canino, por su tamaño y necesidad de disciplina constante.
- Buscar asesoramiento profesional en educación canina positiva es una excelente inversión para prevenir problemas de comportamiento en la adultez.
Comportamientos a corregir desde joven
- Tirones de correa: se deben trabajar con arnés anti-tiro y sesiones de enfoque.
- Saltos sobre personas: conducta común en cachorros que debe redirigirse hacia órdenes de autocontrol.
- Guardia excesiva: si no se trabaja la socialización, puede desarrollar una protección excesiva del hogar o familia.
Fuentes
- Internationale, F. C. (2006). FCI-Standard Nº 45. Berner Sennenhund Dürrbächler (Boyero de montaña bernés). Thuin, Belgique: Federation Cynologique Internationale (FCI).
- K.C. Bernese mountain dog. American Kennel Club. En akc.org
- Swiss Bernese Mountain Dog Club (https://www.berner-sennenhund.ch).
- Merck Veterinary Manual (https://www.merckvetmanual.com).